TEXUTLA* Población indígena de origen precolombino.
SANTIAGO TENANGO: Población española fundada el 25 de julio de 1627. Tomándose esta fecha como la fundación de la cabecera Mpal.
SANTIAGO TEJUTLA: Nombre actual, posteriormente al fusionarse ambas culturas, tomaron este nombre, alcanzando su máximo apogeo en la segunda mitad del Siglo XIX, disputándose con San Marcos el derecho de cabecera departamental, habiendo sida ascendida a categoría de Villa en 1870; llamada por el Poeta Armando Laparra: "FULGIDA VILLA". En la actualidad se le conceptúa como ciudad.
*TEXUTLA: En el español antiguo la grafología de la "J", se escribía como: "X".
TEJUTLA, significa "tierra de tejedores"(Geonimia de origen tlaxcalteca) Antes de la llegada de los españoles, esta población era conocida como: Twi C'ukal, que significa: "Sobre el Cerro de Arena Blanca" (lengua mam). Se encuentra enclavado en la Sierra Madre, a 282.2 Km. de la ciudad capital y a 30 km. al norte de la cabecera departamental, comunicada mediante carretera asfaltada en su totalidad. Su día de plaza es el domingo.
PRINCIPALES CULTIVOS: maíz, frijol, trigo, papa, manzana y duraznos, nueces, etc. etc.
ALTURA: 2450 metros sobre el nivel del mar, equivalente a 8300 pies.
CLIMA: Frío
EXTENSIÓN: 142 Km2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Lat. 15° 07' 23". Long:91° 47' 19"
POBLACIÓN: 32,925. Area Urbana 3,397 habitantes. Area Rural 29,528 habitantes
ALDEAS: 20 CASERÍOS: 36 COLONIAS SUBURBANAS: 8.
COLINDANTES: Norte: Concepción Tutuapa, Sur: San Marcos, Oeste: Tajumulco e Ixchiguán, Este: Comitancillo.
SANTIAGO TENANGO: Población española fundada el 25 de julio de 1627. Tomándose esta fecha como la fundación de la cabecera Mpal.
SANTIAGO TEJUTLA: Nombre actual, posteriormente al fusionarse ambas culturas, tomaron este nombre, alcanzando su máximo apogeo en la segunda mitad del Siglo XIX, disputándose con San Marcos el derecho de cabecera departamental, habiendo sida ascendida a categoría de Villa en 1870; llamada por el Poeta Armando Laparra: "FULGIDA VILLA". En la actualidad se le conceptúa como ciudad.
*TEXUTLA: En el español antiguo la grafología de la "J", se escribía como: "X".
TEJUTLA, significa "tierra de tejedores"(Geonimia de origen tlaxcalteca) Antes de la llegada de los españoles, esta población era conocida como: Twi C'ukal, que significa: "Sobre el Cerro de Arena Blanca" (lengua mam). Se encuentra enclavado en la Sierra Madre, a 282.2 Km. de la ciudad capital y a 30 km. al norte de la cabecera departamental, comunicada mediante carretera asfaltada en su totalidad. Su día de plaza es el domingo.
PRINCIPALES CULTIVOS: maíz, frijol, trigo, papa, manzana y duraznos, nueces, etc. etc.
ALTURA: 2450 metros sobre el nivel del mar, equivalente a 8300 pies.
CLIMA: Frío
EXTENSIÓN: 142 Km2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Lat. 15° 07' 23". Long:91° 47' 19"
POBLACIÓN: 32,925. Area Urbana 3,397 habitantes. Area Rural 29,528 habitantes
ALDEAS: 20 CASERÍOS: 36 COLONIAS SUBURBANAS: 8.
COLINDANTES: Norte: Concepción Tutuapa, Sur: San Marcos, Oeste: Tajumulco e Ixchiguán, Este: Comitancillo.
Textos: PEM. Marco Aurelio Paz de León, CASA DE CULTURA
No hay comentarios:
Publicar un comentario